June 3-6, 2021/3-6 a junio
Online Virtual Conference hosted by the University of Texas, Austin/Conferencie virtual en línea organizado por la Universidad de Texas, Austin
Abstracts
Rutas de gramaticalización en conectivos de tepehuano del norte
Martha Ammi Velásquez Flores
Universidad de Sonora/CONACYT
El tepehuano del norte es una lengua indígena minoritaria que pertenece a la familia yutoazteca y, a su vez, forma parte de la rama tepimana (Dakin, 2004). Los estudios de documentación, descripción y análisis de esta lengua son importantes, ya que, en la actualidad, son escasos los trabajos que se han realizado al respecto (Gil 2020). La presente investigación se desarrolló en el marco de la teoría de la gramaticalización (Heine y Kuteva, 2007; Bybee, 1985; Lehmann, 1982), con el objetivo de determinar las rutas de gramaticalización que se observan en los conectivos que ocurren durante la combinación de cláusulas. Para el desarrollo del trabajo, se utilizaron diez narraciones documentadas de hablantes nativos, transcritas y glosadas por Carrillo (2005-2011).
Entendemos por gramaticalización, el proceso de cambio lingüístico mediante el cual elementos léxicos, denominados normalmente palabras de contenido, proceden a cambiar su estatus a elementos funcionales, es decir, gramaticalizados; aunque también el fenómeno se observa en elementos ya gramaticalizados que avanzan a un estatus más gramaticalizado. Atendiendo a las propuestas de Heine y Kuteva (2007), la gramaticalización se entiende como un proceso de cambio gradual que se rige por varios parámetros: erosión fonológica, decategorización, desemantización y extensión, no todos ellos de orden obligatorio en todos los casos.
En el estudio emprendido en tepehuano del norte, se identificaron 389 instancias de 13 nexos distintos, aunque la mayor parte de ellos son polifuncionales, ya que un mismo nexo ocurre en diferentes tipos de cláusulas. Algunos de los elementos involucrados son: iʃ, ʃi, ko, tuiga, kiga y kidi; los cuales a través del proceso de gramaticalización y específicamente de los parámetros de decategorización, desemantización y erosión dan origen a nexos complejos: iʃ tuiga-ko, iʃ-tui, iʃ dukai, ʃianki-kiga, ʃian-kidi, ʃia-ko, vaa-ko, Nuestro análisis dará evidencias de las rutas de gramaticalización que los formaron.
Construcciones de movimiento con propósito y movimiento asociado en el nawat de Pajapan, Veracruz
Valentín Peralta Ramírez
ENAH
En este trabajo voy a presentar las características morfosintácticas de un tipo de construcción compleja que ocurre en el nawat de Pajapan, y que no es común en las otras variedades nahuas. El tipo de construcción que voy a tratar aquí tiene que ver con los verbos de movimiento que funcionan como verbos matrices en primera posición, seguidos por predicados que indican propósito, asociado al movimiento expresado por el verbo que aparece en primera posición. Como se muestran en (1):
- a. ni-yawi ni-k-tegi-ti tro:ha chi:hli
1suj-ir 1suj-3obo.prim-cortar-and mucho chile
‘Voy a cortar mucho chile.’ {El trabajo}
b. no-lamah-tzi:n ø-yawi=ya ø-neh-maga-ti [ no-ta:nah ]
1pos-mujer-dim 3suj-ir=ya 3suj-1ob.prim-dar-and 1pos-morral
‘Mi mujer ya me va a dar mi morral.’ {El trabajo y la comida}
En estos ejemplos, los verbos de movimiento aparecen en primera posición y en segunda posición los verbos transitivos que indica el propósito. Los verbos de movimiento presentan marcas de tiempo-aspecto y persona, al igual que el verbo de propósito como si fuera una serialización de V1 + V2. En este trabajo, presentaré argumentos a favor para considerar a construcciones como construcciones complejas que presentan un alto grado de integración sintáctica.
Caracterización tipológica de la evidencialidad en el rarámuri
Jesús Villalpando Quiñonez
UNAM
La evidencialidad es un área poco explorada en las lenguas yutoaztecas, a pesar de encontrarse indicios de esta categoría en la mayor parte de lenguas de esta familia (Thornes 2018). El rarámuri, también conocido como tarahumara, es una lengua yutoazteca hablada en el noroeste de México por alrededor de 91,500 personas. Aunque los estudios de la evidencialidad en esta lengua son escasos, se pueden encontrar algunas propuestas en descripciones generales de la lengua (Caballero, 2008 para Choguita; Valdez Jara, 2013 para Urique), pero no se proporcionan pruebas internas a la lengua para sostener un sistema de evidencialidad.
En esta presentación se explorará la categoría de evidencialidad en el rarámuri a partir del análisis de textos de diferentes géneros así como de elicitación semántica dirigida con hablantes nativos. Los datos a analizar provienen de la variante central hablada en Norogachi y comunidades cercanas. Resultados preliminares permiten afirmar que para la variedad de Norogachi existen candidatos para al menos tres diferentes marcadores verbales de evidencialidad: i. reportada, ii. auditiva e iii. inferencial. Asimismo, los estudios sobre evidencialidad reconocen que con frecuencia las ‘estrategias de evidencialidad’ (i.e., marcadores no especializados en evidencialidad que tienen como significado secundario la evidencialidad, (Aikhenvald 2018: 4)) están estrechamente relacionadas sincrónica (Forker 2018) o diacrónicamente (Friedman 2018) con otras categorías como aspecto, tiempo o modalidad. Es decir, es común que algunos marcadores no evidenciales puedan extender sus usos para expresar significados evidenciales, e.g., perfectos experienciales, pasados atestiguados, resultativos, perfectivos, etc. Bajo esta directriz, también exploraré las posibles correlaciones entre categorías TAM y la evidencialidad, dada la prominencia del aspecto y la modalidad en la gramática de la lengua (Villalpando 2019). Al considerar no solo las distinciones evidenciales sino también las estrategias de evidencialidad, se podrá caracterizar tipológicamente al rarámuri en términos de las distinciones evidenciales posibles.
El que-hacer del Repositorio de Lenguas del Noroeste de México (RLNM)
Luis Ángel Rangel González
Universidad de Sonora
El presente trabajo expone, en primer término, el contexto que dio origen al “Repositorio de Lenguas del Noroeste de México” (RLMN), se identifica el sitio virtual que resguarda al mismo y que la Universidad de Sonora ha impulsado (http://www.masad.uson.mx/) con el propósito de conservar materiales orales de lenguas habladas en la región que su nombre indica, entre ellas: paipai, pima bajo, tarahumara, tepehuano del norte, seri, yaqui y guarijío; se alude al proceso constante de expansión del mismo (actualmente formado por 85 muestras orales de diversos géneros discursivos) y se describe la estructura general que enmarca el resguardo de los materiales. En segundo término, se expone el marco epistemológico y ético que respalda la iniciativa del RLMN (Austin 2010, Czaykowska-Higgins 2009, Estrada Fernández en prensa) y finalmente, en el último término, se evalúa el tipo de materiales resguardados en el repositorio y cómo ellos podrían contribuir a programas de enseñanza de la lengua y a mediano plazo apoyar acciones de revitalización lingüística.
Lenguas yutoaztecas en el censo de 2020. Avances y retrocesos con respecto a cifras anteriores
José Luis Moctezuma Zamarrón
Centro INAH Sonora
El censo de 2020 dio inicio poco antes de la pandemia de Covid 19 y hubo problemas para terminarlo a causa de ella. Sin embargo en 2021 se publican los datos de las lenguas originarias de México, de las que aquí retomaré las lenguas de la familia yutoazteca. A partir de revisar los materiales publicados analizaré los avance y retrocesos de las lenguas de esta familia con respecto a los censos y conteos de los últimos años.
A pesar de los cambios en la metodología para mostrar los datos con respecto a otros censos, trataré de sistematizar el material para comparar las cifras y porcentajes de hablantes de estas lenguas para hacer un análisis de los procesos de mantenimiento y desplazamiento que se pueden observar en términos de número de hablantes por lengua y los hablantes de los diferentes grupos de edad. Esto permite dar continuidad a los trabajos que he venido realizando en los últimos lustros y décadas sobre los datos censales y su análisis más allá dar datos duros de las cifras oficiales registradas por el INEGI.
Relaciones adverbiales en el discurso del pima bajo
Abigail Dariana Anduaga Coello
Universidad de Sonora
De acuerdo con Hetterle (2015:38) las cláusulas adverbiales son “entidades clausales que modifican, en un sentido muy general, una frase verbal o una cláusula y expresan explícitamente un concepto semántico particular como la simultaneidad, anterioridad, condicionalidad, entre otros”. En el discurso, a menudo estas relaciones se manifiestan en distintos tipos de construcciones, aun en los casos donde se expresa la misma relación adverbial, como se muestra en (1a-b), donde en ambas se codifican relaciones adverbiales de causa.
- Pima bajo
a. ik kaih-di kueer [aan im apod det.nsuj oír-apl cuervo 1sg.suj neg poder
am-nii-di],
2sg.nsuj-cantar-apl
[aan keer ki’i-di dah],
1sg.suj queso morder-apl estar.sentado.sg
‘esto dijo el cuervo: yo no te puedo cantar (porque) yo estoy sentado
comiendo queso.’
b. ɨg moob im hɨhig, ko ha’at u’u-dim-dim,
det.pl gente neg querer.impf con algo agarrar-cont-cont
viɨs ig tu’ig am ɨkam vipsin ɨɨsiɡ amig,
todo porque loc así enfrente sembrado haber
ɨkam oob ko’idir ha’at-ar,
det.pl gente muerto.pl algo-pos
‘La gente no quiere/no les gusta que les anden agarrando las cosas, porque
todo lo que hay sembrado enfrente es de la gente muerta’
A partir de una muestra discursiva de 15 narraciones, en la presente investigación se estudian las relaciones adverbiales en la lengua pima bajo (yuto-azteca; rama tepimana) desde una perspectiva funcional, que dé cuenta no solo de sus características morfosintácticas, sino también de la motivación que hay detrás de la diversidad de sus estructuras, a través del análisis de las funciones discursivas y cognitivas que desempeñan en el uso. Algunos rasgos relevantes son: la percepción de figura y fondo discursivo (Wallace 1982; Kibrik 2013); la posición de las cláusulas con respecto a la principal (Diessel 2001); los marcadores de TAM (Thompson et al. 2007); la presencia o ausencia de conectivos (Kortmann 1997), entre otros.
Pluralia Tantum in Hiaki
Meg Harvey & Heidi Harley
University of Arizona
We describe the pluralia tantum nouns of Hiaki (Yaqui). Pluralia tantum are nouns that are formally plural regardless of their semantic number (Corbett 2018). Evidence that plural on Hiaki pluralia tantum is formal comes from compatibility with numeral ‘one’, in contrast to the incompatibility of plural with ‘one’ on regular nouns. (Note that concord with an elided pluralia tantum (1c) triggers plural marking on the numeral):
(1) a. Nee wepul supe-m hinu-k supem is
1sg one dress-pl buy-pfv pluralia tantum
“I bought one dress”
b. Nee wepul hiokareo -ta/*hiokareo-m hinu-k hiokareo is not
1sg one writing.utensil-acc.sg/*writing.utensil-pl buy-pfv
“I bought one writing utensil”
c. Uuchi wepulai-m nee ya’a-ria. (with elided tahkai-m)
Again one-pl 1sg make-appl tortilla-pl
“Make me one again!”
We went through the Molina, Valenzuela and Shaul (1999) dictionary, and inspected every noun headword bearing plural marking: 316 /1421 (22%)!
(2) SG PL
a. * muunim ‘beans/bean’
b. * sutum ‘fingernails/fingernail’
c. * veho’orim ‘lizards/lizard’
d. * mamam ‘hands/hand’
e. * va’am ‘water’
f. * heemam ‘liver’
We show that pluralia tantum in Hiaki are semantically motivated, as for marked singulars (Grimm 2018), falling into the following categories: body parts, aggregates, liquids, swarms, substances, groups/societies, constellations, landscape features, foliage, fabric, multipart objects, words, music, food, abstractions, disease and, importantly, hand tools.
Previous investigators have speculated that pluralization was a nativization stragegy for Spanish borrowings, but although some are pluralia tantum, many aren’t (3):
(3) a. * livrom ‘book/books’
b. * laapisim ‘pencil/pencils’
c. * mache’etam ‘machete/machetes’
d. chiiva chiivam ‘goat’
e. kava’i kava’im ‘horse’
f. laaven lavenim ‘violin’
We can now explain the pattern. Hand tools, like the hands that wield them, are pluralia tantum. Since so many tool words are borrowed from Spanish, their behavior is part of the semantic generalization, not a nativization strategy.
How to castle the tlatoani: An opening to Nahuatl split expressions
Mitsuya Sasaki
Independent Researcher
Little attempt has been made so far to determine the characteristics of discontinuous nominal phrases in Nahuatl as in (1). They have typically been assumed as a sign of nonconfigurationality, and the rules and motivations behind them have been left discussed.
(1) Nochi ihtlakawi n tix-tli.
all be.damaged def dough-abs.sg
‘The whole dough goes bad.’ (Ixquihuacan Nahuatl)
I contradict this linguistic cliché of “unordered, therefore nonconfigurational” by providing two basic arguments. First, split NPs as in (1) are the result of a fairly structure dependent operation by which only a single element is fronted across the verb, analogous to the special movement of castling in chess.
Second, this “castling” has specific discourse-pragmatic functions. A similar operation is observed in various languages including Polish and Russian (Sekerina 1997, Bošković 2005) and is reported to mark focus. Castling in Nahuatl can be better understood in this context, i.e., as an additional dislocation triggered by discourse factors.
Specifically, I suggest that the principal motivation of castling in examples like (2) is to “de-uniformize” the information structure.
(2) Īk ōmpa ī-mā-k on-wetsi in āwitso-tl, ōmpa
thus there 3sg.p-hand-loc and-fall def water.dog-abs.sg there
k-ilakia.
3sg.o-drown
‘Then he falls into the hand of the ahuitzotl, and it drowns him there.’ (Florentine Codex, XI: 69)
In (2), īmāk ‘its hand’ is castled because āwitsotl is the discourse topic whereas īmāk is not. If these two elements appeared continuously, they would be marked as uniform in information structure, and there would be a mismatch between the form and the meaning. Castling is a strategy which serves to avoid this potential discrepancy.
Although I cannot present a complete analysis of the phenomenon, given the recent development in discourse semantics, it is clearly possible to reach a better understanding about the split expressions in Nahuatl, which has considerable theoretical, typological, and philological implications.
Considerations about Uto-Aztecan cognates for precipitation and other heavenly objects
Karen Dakin
UNAM
Comparative evidence suggests possible reconstructions for shared paradigms in at least some of the UA languages for the lexicon for heavenly precipitation and more general ties to the astronomical lexicon. Although it was the terminology in Naua sources that first called attention to the topic, there are systematic correspondences for a series of basic elements/morphemes found in the terminology in a number of languages, in both verbs and nouns, here given with tentative reconstructions and glosses, some very well recognized, such as *ku- ‘sky/heaven’, *mï- ‘mist/cloud’, *se(:) ‘cold’, *tï- ‘rock’, and *pa- ‘water’, as well as for *tu(la)- ‘dark’ and *ta-(pV)- ‘heat (sun)’.
Cemamagĭ Do’ag: The Story of One Uto-Aztecan Placename near the U.S.-Mexico Border
Christian Ruvalcaba
University of Arizona
Tumamoc Hill has been described an archeological landmark, an ecological reservation, and a historic community gathering space in west Tucson. Its name is derived from Cemamagi Do’ag, or horned lizard in O’odham. The way in which Cemamagĭ became Tumamoc as well as the stories of how this name became associated with the location is discussed. The different representations of the name of the hill are contextualized within the competing identities, histories, colonial writing systems, early humanistic scholarship, and power dynamics of both the hill and the broader borderlands region.
Mapping the Uto-Aztecan Language Family: Past, Present, Future
Jason D. Haugen, Nina Lorence-Ganong & Heath Calvin Patten
Oberlin College
The Uto-Aztecan (UA) family contains many languages spanning a vast territory across western North and Central America. As such, general maps covering the languages and language families in different subareas of these regions tend to present only a partial view of UA: i.e., maps of “North America” (e.g., Powell 1888, Goddard 1996) tend to include only the UA languages in the western US and, at best, northernmost Mexico, while maps of Mexico and/or “Central America” (e.g., Thomas 1911, Longacre 1967) tend to omit the UA languages north of Mexico. Extant maps exist for the entire UA family (e.g., Kroeber 1934, Miller 1984, Merrill 2013), but these tend to highlight UA subgroups rather than indicating each of the UA languages within the subgroups. Our presentation will overview prominent UA-relevant maps, highlighting their insights and their problems. Our main novel contribution will be our own revised map of the entire UA family, based on collecting and collating language and location information found in multiple prior UA-relevant maps. We map the locations of individual UA languages (at approximate time of contact with European colonizers) and indicate the major subgroups of the family (as currently best understood). We address lacunas in the data, such as languages with scant documentation, by acknowledging their absence, and we discuss general issues raised by mapping languages and dialects in the first place, given that languages and dialects, and their locations, can change across multiple dimensions over time. We close by seeking suggestions from the audience on additions or alterations, in hopes that our new, revised UA map will be of use to many interested scholars for years to come.
Parental Strategies for the transmission of L1-Nahuatl
Adriana Rosalina, Galván Torres & Sabina Cruz de la Cruz
Universidad de Guadalajara IDIEZ
Sabina and Rodrigo are a young Nahuatl-Spanish bilingual couple, and it is precisely Nahuatl the L1 and dominant language for both of them. They use either language to communicate with each other and yet Nahuatl clearly outweighs. The two of them pertain to the high-education sector, her realm is humanities and his is computer sciences. In point of fact, Sabina’s scope is Náhuatl. She has been working for 15 years first as a language instructor, and later as a researcher as well. This state of affairs broadens their contact with the Nahuatl language because all Sabina’s co-workers and many of their friends are active users of the language. In other words, Sabina and Rodrigo do not only use the Nahuatl language among themselves, but also with an equally enthusiastic group of Nahuatl users. Additionally, Sabina does not only use Nahuatl orally, she also writes academically and publishes her work.. Against this background, they have the intention to pass on Nahuatl to their meanwhile 8 month-old daughter.
This picture seems to represent the ideal context to acquire the Nahuatl language, and still we hope that this appearance does not deceive us. Apart from Sabina’s workplace, all other contexts above involve private spheres. In Mexico, the public domain is dominated by Spanish. Sabina and Rodrigo acquired Spanish from kindergarten on because all Mexican educational institutions function in Spanish, and this situation prevails. Nonetheless, they belong to a generation where children still spoke to each other in Nahuatl. Unfortunately, this is not the case anymore. This means that their success in the transmission of Nahuatl to their child has probably a limitation of time. After she begins her education, her Nahuatl speaking context will be gradually decreasing.
The goal of our presentation is twofold: Our main objective is to present a set of strategies that we have developed in order to succeed in the transmission of Nahuatl to the child. Second, we want to collect language acquisition data and study the different acquisition stages.
Ears of Nopal: Proposing a Uto-Aztecan Reading of a Logogram in the Tetitla mural at Teotihuacan
Magnus Pharao Hansen
University of Copenhagen
This paper proposes that an iconographic representation of a face with ears shaped as Opuntia cactus pads can be read as a logogram playing on the phonetic similarity of the words for ear and Opuntia cactus in some southern Uto-Aztecan languages. In proto-Corachol the word for “ear” can be reconstructed as *nakása, while the word for Opuntia can be reconstructed as *nakáti. It is therefore suggested that the representation of a person’s ears as opuntia pads, suggests that a phonetic principle is being applied, which motivates the logographic reading “NAKA”. The face may therefore be interpreted as a possible representation of the Huichol deity Nakawé, a fertility and creation goddess. Other scholars have independently noted similarities between iconographic representation of fertility goddesses at Teotihuacan and Nakawé. The reading of the proposed logogram is only possible in a southern Uto-Aztecan language, but not in Nahuatl or proto-Nahua. The Uto-Aztecan language present in Teotihuacan could have been proto-Corachol, or a sister language to it, perhaps the one which over the subsequent centuries developed into proto-Nahua.
Agents of Authorship: Orality in Three Petitions from Western and Northwestern New Spain
Ricardo M. Garcia
UCLA
Nahuatl petitions by Indigenous groups from Western and Northwestern New Spain represent the work of different authors seeking to gain socio-political influence from an audience, officials in Guadalajara, who could grant it. However, the term “author” is not nuanced enough. Was the Indigenous author of a given petition the scribe who wrote the petition, the cabildo who guaranteed the legality of the petition, or the plaintifs who had presented grievances included in the heart of the petition? For answers, the focus should change from authorship to the functions exercised by the petition’s agents of authorship: Indigenous scribes, Indigenous cabildos, and/or Indigenous residents of a given town. To address these functions of authorship, this paper proposes converting Erving Goffman’s categories of animator, principal, and author into animator, principal, and plaintiff to clarify some of the oral maneuvering that influenced the content in three Nahuatl petitions from Western and Northwestern New Spain: Cajititlan, San Antonio Quihuiquinta, and Sayula: “1644 Cajititlan,” “1652a San Antonio Quihuiquinta,” and “1679 Sayula.”[1]
Peticiones en náhuatl por grupos Indigenas del oeste y noroeste de Nueva España representan el trabajo de diferentes autores buscando ganar influencia politica de oficiales en Guadalajara que pueden otorgarla. Por esta razón, el termino “autor” no es suficiente. ¿Fue el autor de una dada petición el escribano que la escribio, el cabildo que garantizo su legalidad, o los demandantes que presentaron quejas que fueron incluidas en su corazón? Para encontrar respuestas, el enfoque debe de cambiar de su autoría a las funciones ejercidas por los agentes de autoría que fueron escribanos Indigenas, cabildos Indigenas, y/o residentes del pueblo Indigena. Para examinar estas funciones de autoría, este ensayo propone convertir las categorias de Erving Goffman que son animador, principal y autor a animador, principal, y demandante para clarificar algunas de las maneovras orales que influyeron el contenido de trés peticiones en náhuatl del oeste y noroeste de Nueva España: “1644 Cajititlan,” “1652a San Antonio Quihuiquinta” y “1679 Sayula.”
Words for Corn and Tomato in Cherokee
Martha Macri
UC Davis
The Cherokee language is the only representative of Southern Iroquoian. It contains many words that are not cognate with other Iroquoian languages. Two Cherokee words may reflect influence from Uto-Aztecan languages: se23lu ‘corn’ and tv2ma2hli ‘tomato’. These words may have come indirectly from Proto-Uto-Aztecan and Nahuatl respectively, but at very different times, and under very different historical circumstances. Corn was domesticated thousands of years ago in Mexico, and arrived in the Southeastern region well before it reached the Northeast, but well after Cherokee had split from Northern Iroquoian. Evidence for the relative timing of this separation comes from a number of Cherokee words having to do with corn that are either not found in Northern Iroquoian or that have a more general meaning in Cherokee (Mithun 1984, Schillaci, Kopris, Wichmann, Dewar 2017). The bisyllabic Cherokee se23lu is similar to Proto-Uto-Aztecan *sunu in sharing inital /s/, final /u/, and an alveolar medial consonant (e.g., Campbell and Langacker 1978, K. Hill 2006, Voegelin et al. 1962). Whether corn was
directly introduced to the Cherokee by Uto-Aztecan speakers, or indirectly through intermediary languages, is unknown. Further investigation into possible intermediary languages might provide support for this hypothesis. The word for ‘tomato’ toma-tl, on the other hand, is clearly Nahuatl (Karttunen 1983), was most likely introduced into the Southeast (the Carolinas specifically) through the Spanish language by early explorers and settlers, perhaps as early as the late sixteenth century.
Tlalticpac cihuayotl: el léxico relacionado con las mujeres en tres vocabularios del náhuatl (1555-1765)
Melissa Gabriela Jiménez Arellano & Natalia Péres Martínez
Una de las aproximaciones a los roles que cumplían las mujeres en la sociedad colonial son los Vocabularios de la lengua mexicana escritos con motivos evangelizadores. En estas obras los religiosos incorporaron el léxico indispensable para aprender el náhuatl y adoctrinar a los pueblos indígenas en los principios cristianos. De este modo, en las palabras registradas se muestra el papel de la mujer y los aspectos que los evangelizadores consideraban relevantes para guiarlas en la religión.
En el presente estudio se realiza un recuento del léxico relacionado con las mujeres en los Vocabularios náhuatl-español y español-náhuatl de fray Alonso de Molina (1555-1571), fray Joan Guerra (1692) y el bachiller Gerónimo Cortés y Zedeño (1765). Los resultados del análisis muestran que Molina cuenta con una diversidad más amplia de vocablos para nombrar realidades materiales como la menstruación, el embarazo y el parto, así como oficios eclesiásticos que las mujeres podían desempeñar y palabras que expresan igualdad o compañerismo entre mujeres. Cortés y Zedeño y Guerra, por otro lado, se limitan a nombrar las relaciones de parentesco y los términos referentes al valor social que otorgan la virginidad y el matrimonio.
Los campos semánticos que compendian los Vocabularios fueron seleccionados de acuerdo con lo que cada religioso consideraba más pertinente enseñar. Una aproximación a los confesionarios de Guerra y de Cortés y Zedeño permite comprobar que el léxico en uso se reduce al parentesco de las mujeres y a su integridad moral, de modo que nos atrevemos a concluir que ambos autores tenían un fin más pragmático que Molina. Ellos consideraron que las palabras que expresan vínculos familiares y valor social femenino eran los elementos relevantes para incluir en su obra y descartaron otros campos que Molina sí registra.
El léxico referente a autoridades coloniales y autoridades de los pueblos en textos nahuas del Occidente novohispano
Rosa H. Yáñez Rosales
Universidad de Guadalajara
El estudio del léxico referente a un área geográfica y a una actividad específica, proporciona pistas para explicar fenómenos tan complejos como el contacto entre hablantes de lenguas distintas, el cambio diacrónico, la variación morfofonológica, entre otros.
En las últimas cinco décadas, se han dado a conocer documentos escritos en náhuatl procedentes de distintas regiones de México y de Centroamérica, los más, elaborados en la época colonial. Gracias a estas publicaciones, nos damos cuenta de que la variación de la misma lengua náhuatl es enorme y en gran medida todavía desconocida. En tal sentido, es importante estudiar los documentos desde diversas perspectivas disciplinares de manera que podamos tener una mejor idea del devenir de los hablantes y su lengua a lo largo del tiempo.
En esta ponencia, se presentará un estudio del léxico náhuatl, registrado en documentos coloniales del Occidente novohispano (Nueva Galicia y Obispado de Guadalajara) sobre la base de cómo son referidos los receptores de los textos, en tanto autoridades administrativas coloniales (tinotlatocauh “tú, señor mío”, tohueytlatocauh “nuestro gran señor”, etc.) y cómo se autodenominan los que firman o por lo menos respaldan con su nombre el texto (timomacehualhuan, “nosotros tus vasallos”, tialcaldestin, “nosotros los alcaldes”, etc.), que bien puede ser una denuncia, aclaración, queja, petición u otro. El estudio pretende por una parte, observar si las fórmulas de cortesía de los documentos son algo más que la traducción de aquellas fórmulas utilizadas en español; por otra, documentar la posible continuidad de autoridades indígenas en distintos pueblos del Occidente, a pesar del establecimiento del régimen colonial y sus instituciones.
Frecuencia de uso según el tipo de cláusulas en la historia de vida de Jeka Ania en lengua yaqui
Michelle Renée Hernández Álvarez
Universidad de Sonora
La investigación de la frecuencia de ocurrencia de las cláusulas en el discurso espontáneo de cualquier lengua, resulta interesante para observar qué tipo de cláusula ocurre mayor número de veces (Kibrik 2013). El tema permite explicar a través de qué tipo de cláusulas -coordinadas, adverbiales, simples, relativas, completivas, entre otras- el hablante organiza el mensaje que está comunicando; esto es, de cómo se entreteje la serie de eventos a los que nos referimos. Este trabajo presenta los resultados obtenidos a través del análisis de un discurso espontáneo en lengua yaqui (yutoazteca, 19,376 hablantes, glottocode yaqu1251) cuya extensión es de 493 expresiones lingüísticas. La historia de vida de Jeka Ania (Estrada et al. 2016) permitió observar que un 28.95% estuvo conformado por cláusulas coordinadas, un 22.96% de declarativas simples, el 19.51% de cláusulas adverbiales, y el 11.58% de cláusulas completivas, entre otras. Dichos resultados muestran que hay una jerarquía que explica la frecuencia de cierto tipo de cláusulas, cuya principal motivación depende de principios pragmáticos, es decir, lo que al hablante le interesa comunicar (Givón 2005, 2010; Ariel 2009). cláusulas
Asimismo, al atender la función comunicativa de los diferentes tipos de cláusulas a los que nos hemos referido, se observó que las cláusulas coordinadas encadenan secuencias de eventos, las declarativas simples presentan nuevos eventos, y las cláusulas adverbiales proveen el anclaje contextual de los eventos. Este trabajo concluye presentando un modelo (en esquema) que explica la frecuencia de ocurrencia de las cláusulas en el discurso espontáneo analizado (Hernández 2020); también discute el procedimiento metodológico aplicado para la clasificación de los diferentes tipos de cláusulas. En una etapa posterior se analizará el papel que tiene la frecuencia de uso de cláusulas vista desde la coherencia y cohesión discursiva (Givón 2010).
Los cambios semánticos polisémicos en yaqui y guarijío
Miguel Angel Trujillo Castillo & Zarina Estrada Fernández
Universidad de Sonora
La Tipología léxico-semántica aborda tanto la expresión del significado a través de los signos lingüísticos como el análisis de la forma característica de ‘empaquetar’ el contenido semántico en palabras en el lenguaje (Evans 2011: 504; Lehrer 1992: 249). El interés en dicho estudio surge a partir de los resultados que revelan hallazgos asociados a distintos procesos cognitivos, entre ellos, el fenómeno lingüístico conocido como cambio semántico y que es definido por Newman (2016: 266) como el cambio de significado que afecta a unidades léxicas a través del tiempo. Sin embargo, son escasos los estudios enfocados hacia los procesos de cambio semántico relacionados con el fenómeno de la polisemia. Este fenómeno es definido por Löbner (2013: 44) como los casos donde un lexema tiene dos o más significados interrelacionados o incluso, variantes de un mismo significado. En este trabajo se clasifican los procesos de cambio semántico polisémicos predominantes en las lenguas yaqui y guarijío. Los datos proceden, principalmente, de los diccionarios de Buitimea et al. (2016) y Medina (2012). Asimismo, se identifican cuáles son los procesos de cambio semántico más frecuentes; para resaltar las asociaciones de significado que se observan entre los elementos léxicos polisémicos de las lenguas estudiadas. El estudio se centra en una perspectiva semántica-cognitiva, misma que ha predominado en la mayor parte de los estudios relacionados con la Semántica-Léxica.
Los resultados revelan que la metonimia es el proceso de cambio semántico más recurrente en la polisemia del yaqui, abarcando más del 60% del corpus. Esto refleja la tendencia a conceptualizar elementos como contiguos, dígase del mismo dominio conceptual: temporal o causal. En cambio, la enantiosemia y co-hiponimia es menos frecuente, no solo en yaqui y guarijío sino en las lenguas en general debido a que no favorece la distinción léxica.
El náhuatl como “lengua vehicular” en el obispado de Guadalajara, siglos XVI-XVII
Álvaro J. Torres Nila
Universidad de Guadalajara
En esta ponencia propongo hablar del uso del náhuatl en textos escritos por escribanos indígenas, en donde una comunidad, los cofrades, o una persona en lo individual, se dirigen a una autoridad eclesiástica o civil. Considero que el uso del náhuatl para estos fines es el que se conoce como “lengua vehicular”.
Así, el náhuatl como lengua vehicular para el occidente novohispano, a través de la documentación escrita en esta lengua indígena, en primer lugar, es de uso escrito con probabilidad de un uso oral, ya que lo escrito es lo que nos han legado los repositorios regionales; en segundo lugar, que su escritura en sistema alfabético tiene un fin en el cual la comunidad necesita expresar sus peticiones/demandas a un receptor definido que son las autoridades novohispanas; en tercer lugar que el hecho que se utilice el sistema alfabético, no tiene relación con el sistema de escritura utilizado en la elaboración de códices; y en cuarto lugar, los textos son redactados por escribanos que pudieran tener como primera o segunda lengua el náhuatl, sea central o de la variante de la periferia occidental y que por el hecho de que un pueblo indígena tenga a un escribano, refleja la organización interna de la localidad.
En esta ponencia propongo analizar el uso del náhuatl como lengua vehicular. Me enfocaré en aquellos documentos que muestren lo anterior de forma más evidente, los cuales pertenecieron a pueblos indígenas que escribieron sus peticiones/demandas en los siglos XVI y XVII en la zona del occidente de México.
Argumentos aplicativos en yaqui
Lilián Guerrero
UNAM
Las construcciones aplicativas se han definido como un mecanismo explícitamente marcado en el verbo que incrementa la valencia o reacomoda la codificación de los argumentos, tal que un participante periférico se codifica como un argumento central; el argumento aplicado suele comportarse como un objeto sintáctico (Comrie 1985; Shibatani 1996; Mithun 2001; Peterson 2007; Zuñiga y Kittilä 2010).
Estudios previos sobre construcciones aplicativas en yaqui (taracahita, México) han demostrado que el morfema aplicativo -ria es opcional y que su presencia tiene consecuencias morfosintácticas: introduce un nuevo participante animado con caso acusativo y rol semántico de beneficiario; el argumento aplicado desplaza al objeto (tema) para ciertas funciones morfosintácticas, ej. sujeto pasivo (Rude 1996, Guerrero y Van Valin 2004, Guerrero 2007, Harley et al. 2009). No obstante, un corpus de datos amplio revela tres tipos de construcciones aplicativas atípicas y no examinadas a la fecha. En el primer caso, el aplicativo -ria no agrega un nuevo argumento, sino que reacomoda la codificación de uno de los argumentos centrales: el argumento aplicado introduce al receptor usualmente marcado con caso oblicuo en construcciones no aplicativas, ej. Juan le vendió la gallina a Pedro. El segundo caso, el argumento aplicado se codifica como un pronombre reflexivo, ej. María se compró una casa (para) sí misma. En el tercer caso, el argumento aplicado corresponde a un poseedor externo, ej. le arreglé la casa a María.
El objetivo de esta charla es examinar las propiedades semánticas y sintácticas de las cláusulas aplicativas típicas y atípicas. Se muestra que los argumentos aplicados del tipo beneficiario-receptor corresponden a argumentos sintácticamente privilegiados, mientras que los que refieren a un beneficiario-reflexivo y beneficiario-poseedor, refieren a argumentos medianamente privilegiados, pues se comportan como objetos sintácticos pero no pueden funcionar como sujetos pasivos.
Los aplicativos en o’dam (tepehuano del sureste)
Michael Everdell & Gabriela García Salido
The University of Texas at Austin UNAM
En esta presentación, discutimos las propiedades de los sufijos aplicativos -dha y -tuda en o’dam (tepehuano del sureste). En oposición a las descripciones anteriores (Willett 1991 y García 2012), encontramos que ambos sufijos se analizan mejor como monomorfémicos, en lugar de analizar a -tuda como un morfema que contiene un causativo inicial. La tipología de argumentos que ambos sufijos permiten productivamente son causante directo (sujeto), causante indirecto (sujeto), no argumento promovido (objeto) y benefactivo. Encontramos que los sufijos aplicativos autorizan los tres tipos de beneficiarios: deputativo, básico/malefactivo y receptor (Van Valin y Lapolla 1997). En general, los argumentos promovidos son de dos tipos: los objetos que implican verbos de movimiento, que se promueven a recipientes, y los que implican (generalmente recipientes) una carencia de referencialidad y son promovidos a un estado referencial.
Las raíces verbales seleccionan: i) si son compatibles con uno, ambos o ninguno de los sufijos ii) la función específica del sufijo con la raíz dada (incluido el tipo específico de beneficiario). Encontramos que ambos sufijos tienen diferentes tendencias en los roles temáticos que permiten, -tuda tiende a permitir a los causantes indirectos y no a los benefactivos básicos, mientras que -dha tiende a permitir causantes directos y solo –dha está atestiguado para la promoción sin argumentos.
Cláusulas relativas en el náhuatl de la Sierra de Puebla
Geovanna Navarrete Romero & Albert Alvarez Gonzalez
Universidad de Sonora
Este trabajo tiene como objetivo describir y analizar un tipo de cláusulas subordinadas en el náhuatl de la Sierra de Puebla, una de las variantes del náhuatl en la cual no se han hecho aún estudios sobre las oraciones complejas. Este trabajo se interesa particularmente en las cláusulas relativas, es decir cláusulas subordinadas que modifican a un núcleo nominal (Payne 1997: 306, Andrews 2007: 206).
A partir de datos elicitados con hablantes nativos, se describirán construcciones relativas de sujeto, de objeto directo, de objeto indirecto, y de oblicuos (locativo, instrumental, comitativo). En el análisis de estas construcciones, se pondrá especial atención a: (a) la posición de la cláusula subordinada en relación con el núcleo, (b) el tipo de marcador que introduce la cláusula relativa, (c) el grado de finitud de la cláusula dependiente, y (d) la estrategia de relativización (Comrie & Kuteva 2005), es decir el modo de expresión dentro de la cláusula relativa de la frase nominal relativizada (“case recoverability strategy”, Keenan 1985). Además de las cláusulas relativas nucleares, se considerará igualmente el caso de las cláusulas relativas anucleares o sin núcleo.
El análisis mostrará la predisposición de estas cláusulas a ser postnominales y finitas. También se evidenciará que la estrategia de relativización (pronominalización, anáfora cero) es dependiente del tipo de relativización (relativización de sujeto o de objeto), que el uso del relativizador te(n) en las cláusulas de sujeto, objeto directo y objeto indirectoes optativo, y que las cláusulas de oblicuo implican la presencia de posposiciones (-(im)iwat o ika). Además se reflexionará acerca del origen del relativizador y de la ruta diacrónica que se puede proponer para este tipo de construcciones (Givón 2009). Finalmente, se mencionará la frecuencia de uso de este tipo de construcción a partir de una pequeña muestra discursiva.
Truncamiento y morfología sustractiva en dos lenguas yutoaztecas: tepehuano del suroeste (audam) y mexicanero
Verónica Reyes Taboada
INAH
En la trayectoria del estudio de las lenguas yutoaztecas la formación del pretérito y del perfectivo ha sido un tema recurrente. (Langacker 1977, Shaul 2000, Valiñas 2010 entre otros) Uno de los mecanismos de formación de perfectivo que ha llamado la atención es el acortamiento de la forma verbal. Se ha supuesto incluso que desde el protoyutoazteca existía ya un mecanismo de formación de temas a través de algún tipo de truncamiento (Langacker 1977).
En esta ponencia se muestran los casos de formación de perfectivo a través de formas acortadas en dos lenguas yutoaztecas: el tepehuano del suroeste y el mexicanero.
Tepehuano suroeste | ||
Presente/habitual | Perfectivo | |
Chupar | siupana | siup |
Llegar | a:hɨt | ai |
Moler | tuʔa | tui |
Sembrar | ɨsa: | iɨ |
Afilar | muʔkada | muʔkai |
Mexicanero | ||
Presente/habitual | Perfectivo | |
Bajar | temo | o-tem |
Poner | tale | o-ki-tal |
Gritar | tsatsi | o-tsats |
Ver | ita | o-k-it |
Se analizan los mecanismos de truncamiento en el caso del primero y de morfología sustractiva en el otro, para lo cual me baso en la distinción que hace Martin (1988:234) entre truncamiento templático y sustracción, donde el primero involucra la elisión de un número variable de segmentos a partir de un templete, mientras que la sustracción involucra la elisión de una unidad prosódica fija.
Se muestra que, aunque en ambos casos se trata de formas acortadas y son dos lenguas emparentadas de ramas cercanas, los mecanismos que utilizan en la formación del perfectivo difieren.
El uso del subordinante gramaticalizado mápu en las cláusulas adverbiales de tarahumara
Mariana Aguirre Corona
Universidad de Sonora
La Teoría de la gramaticalización analiza cómo elementos léxicos, o menos gramaticales, participan en procesos a través de los cuales adquieren funciones más gramaticales. En este desarrollo diferentes parámetros (extensión, desemantización, descategorización y erosión) interaccionan para que el proceso de gramaticalización se lleve a cabo (Heine y Kuteva 2007: 34). El presente estudio analiza los cambios que el subordinante mápu muestra en las cláusulas adverbiales en la lengua tarahumara de la variedad central (yutoazteca, 91,554 hablantes, glottocode: cent2131). El análisis atiende aspectos funcionales, contextuales y de frecuencia de uso; este último factor juega un papel importante ya que la mayoría de los casos de gramaticalización se rigen por él y las construcciones varían ampliamente en su frecuencia dentro del habla (Mithun 2016: 20). El trabajo se fundamenta en algunas de las propuestas que Heine y Kuteva (2007), Bybee (2015), Kuteva et al. (2019) y Bisang y Malchukov (2020) han ofrecido entorno a la gramaticalización de los elementos lingüísticos.
El subordinante mápu es, en sí mismo, resultado de un proceso de gramaticalización en el cual ma y el demostrativo pu, han dado lugar a una forma gramaticalizada. El análisis del corpus, compuesto de 1157 oraciones extraídas de narraciones, da evidencias de como este subordinante ya gramaticalizado, se acompaña de diferentes adposiciones, entre ellas: –reká ‘como’, –jonsa ‘desde’ o –na ‘en’, cuya ocurrencia se determina según su contexto de uso, dando lugar a seis subordinantes adverbiales gramaticalizados. Los resultados arrojan 114 ocurrencias de estos elementos, siendo el más productivo el subordinante adverbial temporal mapuarí, con una frecuencia de 57.7%, seguido del de manera mapreká y, en tercer lugar, del locativo maponá. El análisis propone una ruta de gramaticalizados relevante dentro de la lengua.
Observaciones morfosintácticas de los predicados locativos en dos variantes nahuas
Paola Gutiérrez, Mauro Mendoza & Paulina Posadas Benuto
UNAM ENAH
El dominio semántico de la locación ha sido tocado en una diversidad de estudios de algunas lenguas del tronco sureño de la familia yutonahua (Casad 1982, Gómez 2008, Gutiérrez 2011, García 2017, Peralta 2020). Para las lenguas nahuas este dominio ha sido estudiado sucintamente. Por ejemplo, autores como Launey (1986: 721-746) y Andrews (2003: 445-511) han puesto atención en los complementos locativos de la variedad ‘clásica’; también se han estudiado ciertas características sintácticas y semánticas de las trayectorias en el movimiento asociado a ciertos verbos (Sasaki 2011), pero hasta donde hemos identificado, no existen más descripciones sobre la variedad de expresiones que especifican la naturaleza de los predicados locativos.
En este trabajo indagaremos en los diversos predicados locativos que hemos identificado en fuentes coloniales y datos elicitados en trabajo de campo para el náhuat de Hueyapan, Puebla. De acuerdo con esto, la diversidad que subyace a estas lenguas puede clasificarse a partir de la tipología desarrollada por Ameka y Levinson (2007), quienes sugieren el análisis de este dominio a través de los predicados empleados en lo que los autores llaman estructura locativa básica, que no es más que la estructura lingüística empleada para responder a la pregunta “¿Dónde está x?”.
De esta manera, proponemos que las estructuras de estas las lenguas se pueden clasificar como carentes de predicado (1), con un solo verbo locativo con alomorfos determinados por características gramaticales (2), con un pequeño grupo de verbos de postura (3), y verbos que no caben en la clasificación de estos autores (4).
A partir de esto, discutimos las posibles clases predicativas locativas que se encuentran en estas variedades nahuas para poder identificar y sistematizar la información de los distintos tipos, así como profundizar en el estudio de este dominio en este grupo de lenguas.
(1) yn nehuatl Pedro Jacobo nican nochan Sanc Juan Necaltitlan (Clásico, documentos nauas de la ciudad de México, siglo XVI)
In ne’huātl Pedro Jacobo, nicān no-chān San Juan Ne’caltitlan
det yo Pedro Jacobo aquí 1pos-hogar.loc San Juan Necaltitlán.loc
‘Yo soy Pedro Jacobo, mi casa está aquí en San Juan Necaltitlan.’
(2) In tasal yetok itatahkoyan den bela (Hueyapan, Gutiérrez)
In tasal yetok i-ta-tahkoya de=n bela
det tela ser-est-pfvo 3pos.sg-loc.indef-en medio de=det vela
‘La tela está en su centro de la vela.’
b. Ca nican ychan yez (Clásico, Ch. Tercera relación, S. XVII)
Ca nicān ī-chān yē-z
aser aquí 3pos.sg-casa estar-fut
‘Aquí estará su casa.’
(3) Auh in jxqujch acaltica onoca yoan in tlapechco catca (Clásico, CF 12, 122, S. XVI)
Auh in īxquich ācal-ti-ca on-o-ca
conj rel todos canoa-lig-instr direc-estar.acostado-pfvo
‘Y todos los que estaban echados con la canoa.’
(4) In tagatsin kwahtok se soyat (Hueyapan, Gutiérrez)
In taga-tsin kwah-to-k se soya-t
det hombre-rev cabeza-est-pfvo uno sombrero-abs
‘El señor tiene en la cabeza un sombrero.’
Organización política de la comunidad ralámuli de Munerachi
Ling. Carmen Herminia Muñoz Amaya
Secretaría de Cultura de Chihuahua
La sociedad ralámuli de Munérachi cuenta con su propio sistema de cargos, aunque también reconocen a los líderes políticos municipales y estatales. En lo referente a las autoridades políticas no tradicionales, el principal Jefe Político corresponde al Presidente Municipal de Batopilas, a este lo secunda el Jefe Seccional quien se ubica en Cerro Colorado, localidad perteneciente al mismo ejido que Munérachi, la cual es habitada por mestizos ‘chabóchi’. Por otra parte, continúan las autoridades tradicionales, las cuales se dividen en rangos, considerados de importancia para el funcionamiento de la comunidad, estos cargos políticos tradicionales pueden estar vigentes todo el año, como también, ser aplicados durante alguna temporada en especifico, ya sea en fiestas decembrinas o de Semana Santa.
El presente trabajo tiene el objetivo principal de sitematizar la organización política que se presenta en la comunidad ralámuli de Munerachi, tomando en cuenta las diferentes etapas festivas como las particularidades de cada uno de los cargos, así como también asociando lo anterior a la vida en comunidad y desarrollo social de la comunidad.
The Munérachi ralámuli society has its own system of positions, although they also recognize municipal and state political leaders. Regarding non-traditional political authorities, the main Political Chief corresponds to the Municipal President of Batopilas, who is seconded by the Sectional Chief who is located in Cerro Colorado, a town belonging to the same ejido as Munérachi, which is inhabited by mestizos’ chabóchi ‘. On the other hand, the traditional authorities continue, which are divided into ranks, roles of importance for the functioning of the community, these traditional political positions can be in force throughout the year, as well as being applied during a specific season, either in December or Easter holidays.
The present work has the main objective of systematizing the political organization that occurs in the ralámuli community of Munerachi, taking into account the different festive stages and the particularities of each of the positions, as well as associating the above with community life and community social development.
Características retóricas y culturales del nawésali ralámuli o tarahumara en el pueblo de Munérachi, Chihuahua
Mtro. Edgar Adrián Moreno Pineda
Secretaría de Cultura del Estado de Chihuahua
El discurso expresa parte del conocimiento generado por la comunidad; en él se engloban las relaciones contextuales donde está implícito lo social, lo histórico y lo cultural. Por lo anterior, es importante describir las características retóricas del discurso, así como el contexto cultural en el cual se produce.
Es así, que en la presente propuesta de ponencia se aborda la descripción y análisis del nawésali, que es un tipo de discurso producido en la sociedad ralámuli (tarahumara), idioma que se habla en el suroeste del Estado de Chihuahua, mismo que se traduce como ‘consejo’, ya que se trata de sermones pronunciados por las autoridades tradicionales dirigidos a los asistentes en las celebraciones o reuniones que concuerdan con el calendario agrícola-ritual o celebraciones rituales individuales como las nutéma (fiestas de los muertos) o el yúmare (rituales petitorios).
Por lo anterior, en la investigación se mostrará el análisis de un nawésali pronunciado dentro de las fiestas decembrinas en el pueblo de Munérachi, municipio de Batopilas, Chihuahua, México, con el objetivo de describir tanto las características del evento comunicativo, así como las estrategias retóricas utilizadas (deícticos discursivos, paralelismos y protocolos de inicio y cierre), que caracterizan dicho género discursivo, lo anterior a partir de la propuesta de arte verbal de Sherzer (2002) y de Hymes (1984) con la etnografía de la comunicación, misma que liga tanto las cuestiones sociales y culturales con el discurso.
Ideologías lingüísticas de la comunidad escolar wixáritari, un camino a su identidad
Cecilia Caloca Michel
Universidad de Colima
Este trabajo pretende analizar las ideologías lingüísticas expuestas en situaciones comunicativas recolectadas en dos bachilleratos de la zona wixárika (Tamaatsi Partisika y Emsad no. 39) en wixárika o con alternancia de códigos para explicar las coincidencias que están presentes o no en sus rasgos ideológicos que sustentan sus prácticas sociales, culturales e identitarias.
Como un concepto en que convergen diversas dimensiones, que son necesarias para comprender el concepto en totalidad:
a) Primero, las ideologías lingüísticas responden a intereses específicos de grupos sociales, y a través del lenguaje, se promueven.
b) Segundo, las ideologías lingüísticas se conciben como fenómenos múltiples al interior de los grupos socioculturales, ya que varían debido a la clase, género, edad, elites, etnicidad, etc. (Kroskrity, 2004).
El análisis propuesto evocará definir lo que son estas ideologías que surge en el habla espontanea, en un ámbito donde el ámbito escolar se deconstruye a partir de lo identitario y el dialogo intercultural; como ejemplo tenemos Hablar el wixárika representa una parte identitaria fundamental para los actores de estos dos bachilleratos, reproducen con ella su cultura y tradiciones, como las palabras de un alumno:
“…es importante hablarlo porque es una lengua que nos heredaron nuestros antepasados, nuestros abuelos, es un orgullo porque no cualquiera lo tiene, es importante que lo conservemos y lo practiquemos porque ya a estas alturas muchas personas, la mayoría de los jóvenes no aceptan“ (Entrevista con ‘Uritemai, 28 años, tercer año, mayo del 2006).
Y donde la interculturalidad se ha percibido como una continua construcción y reconstrucción de pensamientos, de acciones realizadas por los actores wixáritari, que han permitido comunicar su deseo de tener “bachilleratos diferentes” como espacios necesarios para el respeto, el fortalecimiento cultural y lingüístico de sus pueblos.
Polifonía, evidencialidad y citas: el estudio del reportativo sap en el tepehuano del suroeste (audam)
Miranda Amairany Flores Cházaro
UNAM
El objetivo de este trabajo es describir la función de la marca evidencial reportativa sap en la lengua audam (tepehuano del suroeste) a través de su comportamiento en 10 textos narrativos (García 2016-2019), procesados en los software ELAN y Flex, así como de algunas elicitaciones para comprobar las hipótesis de análisis. Se parte de que la evidencialidad es la expresión de la fuente de evidencia para una proposición (Peterson, Déchaine y Sauerland; 2010:01),[2] y se integra la postura de Smirnova y Diewald (2010; 2013) para distinguir evidenciales citativos[3] de reportativos.[4] Este trabajo da cuenta de: i) la posición de sap en las frases, ii) el tipo de texto donde ocurre, y iii) el discurso polifónico presente en los textos de acuerdo con la teoría escandinava de la polifonía lingüística ScaPoLine (Nølke, 2017).
En los datos de audam sap aparece en forma de reportativo (1), pero también en estrategias de citación (2). Esta última estrategia, aunque si bien difiere en algunos comportamientos, aparece en otra de las variantes de la lengua, el tepehuano del sureste (o’dam), y ha recibido el nombre de fórmulas citativas (Willett,1991; Castillo, 2021).
(1) Ba’au sap gi bhanai
acostar.pfv rep det coyote
“Estaba acostado dizque el coyote”
(Text034_VCN_GGS_122016_audam, 00:34)
(2) iñ ɨkia’ más sap ap tɨdda
1sg.suj cortar.irr más rep ¿? decir.pfv
‘“Voy a cortar más” según así le dijo.’
(Text034_VCN_GGS_122016_audam, 02:20)
Las citas al ser un especial de acto de habla muestran la importancia del análisis multinivel para temas como la evidencialidad, ya que en ocasiones las marcas tienen inferencia en varios niveles de estudio. En el caso de los reportativos del audam, el estudio de sap presenta funciones que van desde el reportativo, el citativo y el cambio de voces en los textos, lo que apoya para ser tratado desde varios niveles.
Shifting indices of bilingualism in San Miguel Canoa
Norbert Francis
Northern Arizona University
The highland communities of Puebla and Tlaxcala states in Mexico are exceptional in regard to relations of language contact. Within daily commuting distance to the major commercial and industrial centers, preservation of the Nahuatl language has been a noteworthy feature of the indigenous communities, most notably in the towns most connected to downtown Puebla city. The ongoing project on bilingual development, associated today with the language documentation initiative of TV Malintzin, has monitored the situation of relative stability then followed by a period of gradual language shift toward Spanish monolingualism since 1990. The description of “gradual” nevertheless should be taken as relative since only 30 years have transpired since the inception of the project when the INEGI census estimated that 92% of residents, of school age and older, of San Miguel Canoa and neighboring San Isidro Buensuceso were speakers of Nahual (predominantly bilinguals but importantly 20% monolingual). It is possible, even, that 92% was an underestimate. Reports from informants since the year 2010 have reported the appearance among adolescents and young adults of a small but growing population that for the first time, historically, only speaks Spanish, while maintaining levels of passive bilingualism. The paper will present evidence of interesting demographic and language learning trends that are consistent with these reports. The trends focus on the changing economic and educational activity of girls and young women. Importantly, these cultural changes are tentatively proposed as a contributing factor in the processes not only of evolving bilingualism but of language replacement. A model of language replacement (cognitively), tied to bilingualism, will be presented as being consistent with these social trends.
The nominalizer -me in Guarijío
Nancy Ruvalcaba Garfías & Albert Alvarez Gonzalez
Universidad de Sonora
Nominalizers are nominalization markers (usually, affixes) that are attached to a base element in order to produce a nominal constituent denoting an entity, which is metonymically associated to the denotation of the base element (Shibatani, 2019).
This paper focuses on nominalizations produced by the morpheme -me in Guarijio, a Uto-Aztecan language from the Taracahitan branch, spoken in Northwestern Mexico by communities found along the mountain range of Chihuahua, known as Mountain Guarijio, and along the Mayo River (Sonora), known as River Guarijio. As illustrated in (1), the suffix -me can be combined with a verbal base in order to create a nominal constituent in this language:
(1) inoča-me
work-nmlz
‘The worker, the one who works’
The nominalizer -me has also been identified in other closely related languages from the Uto-Aztecan family, such as Yaqui and Mayo. The morpheme functions as a lexical nominalizer, i.e. it can create new lexemes as the result of a derivational operation, such as worker; and as a grammatical nominalizer, which creates clausal nominal constituents as consequence of a morphosyntactic operation, such as one who works. The latter can also be employed for complementation and relativization purposes (Álvarez 2012, 2016).
Based on examples of -me nominalizations (NMLZs) in Guarijio, included in Miller (1993, 1996), Félix (2007), Medina (2011), Barreras (2014), Casas & Alvarez (2018), and Ruvalcaba (2020), the analysis considers the following features:
- The -me nmlzs’ categorial status (lexical vs. grammatical nmlz), and their semantic/syntactic orientation (agent vs. subject nmlz).
- The -me nmlzs’ functions (referential vs. modifying) and their overlapping within subordination (complement, relative, and adverbial clauses).
- The verbal base classes (intransitive, transitive, ditransitive).
- The morphemic combinations and the morphophonological aspects involved in these -me nmlzs.
- Metonymic chains associated with -me nmlzs and their relations with conversion.
- The morphemic combinations and the morphophonological aspects involved in these -me nmlzs.
- The verbal base classes (intransitive, transitive, ditransitive).
- The -me nmlzs’ functions (referential vs. modifying) and their overlapping within subordination (complement, relative, and adverbial clauses).